La Ruta crítica es el camino más importante en un proyecto, y a la vez, es uno de los conceptos más importantes de la gestión de proyectos, y en contra de lo que su nombre puede dar a entender, su importancia no se debe a la dificultad o complejidad de las actividades del proyecto.
En este post, voy a explicar en qué consiste, y por qué es fundamental conocer la ruta crítica de nuestro proyecto.
1. Cómo surgió el método de la Ruta Crítica.
Al igual que el Método PERT, el método de la Ruta Crítica se desarrolló en la década de 1950 para controlar grandes proyectos de defensa y tecnología, y desde entonces, ambos se han utilizado de forma continua. En concreto, el Método del Camino Crítico (C.P.M. – Critical Path Method – Ruta Crítica – Camino Crítico) se desarrolló en 1957 en la empresa química Du Pont, en la que un equipo de investigación de la compañía, creó una técnica para acortar los trabajos de mantenimiento de plantas químicas, con la que consiguieron excelentes resultados.
Esencialmente, CPM es un método similar al Método PERT, la principal diferencia radica en la manera que utiliza para estimar la duración de cada actividad. PERT utiliza el cálculo de probabilidades, mientras que CPM emplea sólo el tiempo más probable. En cualquier caso, ambos métodos suelen aplicarse de forma combinada.
2. ¿Qué es la Ruta Crítica?
La ruta crítica es la ruta de más larga duración a través del diagrama de red del proyecto, y representa la duración más corta posible del proyecto.
Lo cierto es que esta definición parece contradictoria, 🥴 ¿Cómo puede la ruta crítica ser “más larga” y “más corta” al mismo tiempo? Voy a intentar🙏 explicarlo de manera más comprensible, y más adelante, pondré un ejemplo.
- Por un lado, tenemos que la ruta crítica es el camino más largo a través del diagrama de red del proyecto*. Esto lo que quiere decir es que, de todos los posibles caminos que hay en un proyecto, el más largo, es el camino crítico . Y a las actividades que forman parte del camino crítico, se les conoce como “actividades críticas”.
* Un diagrama de red es una representación gráfica que muestra las interdependencias entre las actividades de un proyecto. Puedes consultar el post Cómo crear un cronograma con cinco sencillos pasos, en el que detallo la manera de crear un diagrama de red.
- Por otro lado, tenemos que el método de la ruta crítica representa la duración más corta para completar el proyecto. Si partimos del principio de que un proyecto se termina una vez se han completado todas sus actividades, y si afirmamos que la ruta crítica es el camino más largo, podemos concluir que el proyecto solo se puede finalizar cuando se hayan completado sus actividades críticas. Por lo que la ruta crítica, es la duración mínima, la más corta, que se requiere para completar un proyecto.
La Ruta Crítica es el camino más largo para completar un proyecto en la menor duración posible.
3. Un ejemplo práctico.
En este ejemplo ficticio, vemos representadas en la tabla una serie de actividades, muy elementales, para crear una fábrica.
Cada tarea va relacionada con su tarea/s predecesora/s. El tipo de relación entre las tareas es Final-Inicio, de manera que, para que una tarea pueda iniciarse, su predecesora debe haber finalizado. Por último, se indica la estimación de la duración de cada actividad en días.
Crear una nueva fábrica
Id | Actividades | Predecesora | Duración |
1 | Construir nueva fábrica | ||
2 | Seleccionar ubicación | 3 días | |
3 | Obtener permisos | 2 | 2 días |
4 | Comprar terrenos | 3 | 2 días |
5 | Construir la nave industrial | 4 | 35 días |
6 | Adquirir maquinaria | 4 | 20 días |
7 | Contratar personal | 4 | 25 días |
8 | Instalaciones y montajes | 5;6 | 15 días |
9 | Capacitar personas | 7 | 20 días |
10 | Inaugurar fábrica | 8;9 | 1 día |
¿Cuál es la ruta crítica del proyecto?

En este ejemplo, tenemos 3 posibles rutas o caminos para completar el proyecto:
1. Seleccionar Ubicación – Obtener permisos – Comprar terrenos – Construir nave – Instalaciones y montajes – Inaugurar fábrica = 58 días.
2. Seleccionar Ubicación – Obtener permisos – Comprar terrenos – Adquirir maquinaria – Instalaciones y montajes – Inaugurar fábrica = 43 días .
3. Seleccionar Ubicación – Obtener permisos – Contratar personal – Capacitar personas – Inaugurar fábrica = 53 días.
Parece claro, que la ruta crítica es la 1, que es la más larga a través de la red del proyecto (58 días).
3.1 Cómo afectan los retrasos a la ruta crítica del proyecto.
Voy a plantear tres situaciones diferentes, para mostrar de qué manera puede afectar el retraso en algunas de las actividades del proyecto a su duración.

3.1.1 Situación 1. Retraso de dos días en la actividad “Obtener permisos“.
La actividad “Obtener permisos“, está dentro de la ruta crítica, por lo que, al tratarse de una actividad crítica, cualquier retraso que se produzca, es muy probable que provoque directamente un retraso en la duración del proyecto.
En nuestro ejemplo, esta demora, SÍ produce un retraso en la ruta crítica, de manera que la fábrica se tendría que inaugurar dos días después de lo previsto (60 días).

3.1.2 Situación 2. Retraso de diez días en la actividad “Adquirir maquinaria“.
En este caso, una demora de diez días sobre la duración prevista en esta actividad, provocará que la duración de la ruta 2, se retrase diez días.
Lo cual, supondrá un retraso y un contratiempo, pero NO hará que cambie la ruta crítica del proyecto, y la fábrica se podrá inaugurar en la fecha inicialmente prevista (58 días).

3.1.3 Situación 3. Retraso de siete días en la actividad “Contratar personal“.
Este retraso, SÍ va a provocar un cambio en la ruta crítica del proyecto, va a hacer que cambie su duración, y las actividades que forman parte de ella.
La nueva ruta crítica pasará a estar formada por las siguientes actividades:
Nueva ruta crítica. Seleccionar Ubicación – Obtener permisos – Contratar personal – Capacitar personas – Inaugurar fábrica = 60 días.
3.1.4 Vídeo: efectos de los retrasos en la ruta crítica.
En el siguiente vídeo, puedes ver, de una manera más detallada, las consecuencias que ocasionan los retrasos de las actividades, en la ruta crítica del proyecto.
El programa que he utilizado es ProjectLibre, un programa de gestión de proyectos de código abierto y gratuito, que puedes descargar desde este enlace.
4. Conclusión.
Ya sabemos que, si una actividad crítica se retrasa, es probable que todo el proyecto se retrase. Esto, tiene que ver con el concepto de Holgura, y concretamente con dos tipos de holgura que nos podemos encontrar en un proyecto:
- Holgura Total: es el tiempo que se puede demorar una actividad sin cambiar la duración del proyecto.
- Holgura Libre: tiempo que se puede retrasar una actividad son demorar el inicio temprano de su actividad sucesora
Dentro de la ruta crítica las actividades tienen holgura cero, y por ello, en nuestros proyectos, los esfuerzos de seguimiento y control, deben centrarse en las actividades críticas.
En el ejemplo Crear una nueva fábrica, hemos comprobado cómo un retraso de dos días en una actividad crítica, provocaba un retraso en la duración del proyecto, incluso, un retraso de tan solo un solo día, provocaría el retraso del proyecto.
Por otra parte, hemos comprobado que un retraso en una actividad no crítica, puede potencialmente crear una nueva ruta crítica, o modificar la existente, tal como se ha visto, un retraso en la actividad “Contratar personal“, ha terminado por crear una nueva ruta crítica.
A modo de conclusión, establecer la ruta crítica en tu proyecto, te va a ayudar a:
- Calcular la duración total del proyecto.
- Priorizar las actividades a las que es conveniente prestar especial atención, las actividades críticas, y de esa manera, hacerles un exhaustivo seguimiento y control.
- Conocer qué actividades tienen holgura, y hasta qué punto pueden retrasarse, sin retrasar la fecha final del proyecto.
- Que en el momento en que se produzcan cambios en las actividades del proyecto, decidir qué acciones correctivas adoptar, y establecer cuando debes comprimir el cronograma.

Me parecen muy buenos aportes
Excelente aporte
Gracias Doris, me alegra que te haya gustado el post.
Iñaki