En el segundo post dedicado a la Gestión del Valor Ganado, voy a plantear un ejemplo práctico, que espero,🙏ayude a entender e interpretar este método.
1. Un ejemplo de aplicación de la Gestión del Valor Ganado.
Supongamos que tenemos que gestionar un proyecto consistente en la realización de una instalación informática (servidores, redes, seguridad, actualización de aplicaciones y software), en 5 PC’s.
1.1. Paso 1. Planificar el proyecto y obtener una línea base de desempeño.
Preparamos la planificación del proyecto, con el siguiente resultado:

Estimación de la duración. Para la ejecución de este trabajo, contamos con la disponibilidad de un técnico en mantenimiento e instalaciones informáticas. Estimamos que será necesario un esfuerzo de 5 horas por cada día de trabajo. Por Esfuerzo, se entiende la cantidad de trabajo necesario para completar la actividad (25 horas), y por Duración, la cantidad de períodos de trabajo que el esfuerzo abarcará (5 días).
Estimación del presupuesto: se determinó que el coste del proyecto sería el coste hora del instalador. Se acordó un coste de 100 €/hora. Estimación del presupuesto (BAC, Budget at completion) = 2.500 €.
Se acordó que la medición del trabajo realizado (el EV), en un día determinado, se basaría en el número de PC’s actualizados. A razón de 500 € por cada PC actualizado.
1.2. Paso 2. Obtener los datos del desempeño del proyecto.
El proyecto dio comienzo, y al final del tercer día, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Primer día. No se pudo completar la actualización de ningún PC. Debido a una urgencia en el departamento de informática, el técnico asignado al proyecto, se tuvo que ausentar, y le sustituyó otro, menos experimentado, que trabajó 7 horas.
- Segundo día. Se completó la instalación de 1 PC, y en total, se trabajaron 6 horas. Las dos primeras horas, coincidieron dos técnicos, y posteriormente, continuó el trabajo, el técnico inicialmente previsto.
- Tercer día. Se actualizó 1 PC. El técnico inicialmente previsto, completó 5 horas de trabajo.
Día 1 | Día 2 | Día 3 | Total | |
---|---|---|---|---|
Nº de PC’s actualizados | 0 | 1 | 1 | 2 |
Horas de trabajo | 7 | 6 | 5 | 18 |
1.3. Paso 3. Obtener los datos del Valor Ganado.
La manera que propongo para realizar el cálculo de las tres variables: Valor Planificado (PV), Valor Ganado (EV), y Coste Actual (AC), se basa en dar respuesta a determinadas preguntas. Creo que así, se puede comprender más fácilmente cada variable.
1.3.1. Cálculo de las tres Variables.
Valor Planificado, PV, sugiero que te plantees la siguiente pregunta: ¿Cuánto trabajo deberíamos haber completado al final del tercer día?
Según nuestra planificación, al final del tercer día, deberíamos haber completado 3 PC’s, en 15 horas, a un coste de 100 €/hora. Valor Planificado, PV = 1.500 €.
Para el cálculo del Valor Ganado, EV, propongo responderse estas dos preguntas:
- ¿Cuánto trabajo hemos completado al final del tercer día? 2 PC’s.
- ¿Qué valor tiene el trabajo completado? En nuestra planificación, se acordó que la medición del trabajo diario sería el número de PC’s actualizados, a razón de 500€ por PC. Como se completaron 2 PC’s, el Valor Ganado, EV = 1.000 €.
Coste Actual, AC. En la planificación, se determinó que el coste del proyecto sería el coste hora del técnico instalador, a razón de 100€/hora. Al final del tercer día, se trabajaron 18 horas (7+6+5), por lo que AC = 1.800 €.
1.3.2. Variación del Coste.
El resultado de la Variación del Coste nos indicará si el proyecto está por encima, o por debajo del presupuesto. Aplicamos la fórmula de la Variación del Coste, CV = EV – AC
CV = 1.000 € – 1.800 € = -800 €. Interpretación: El proyecto tiene un Sobrecoste de 800 €.
1.3.3. Variación del Cronograma.
El resultado de la Variación del Cronograma, nos indicará si nuestro proyecto está adelantado, o retrasado, respecto al cronograma. Aplicamos la fórmula de la Variación del Cronograma, SV = EV – PV
SV = 1.000 € – 1.500 € = -500 €. Interpretación: el proyecto va retrasado por un valor de 500 €.
1.3.4. Índice de Desempeño del Coste.
Los Índices de Desempeño, son indicadores de la eficiencia del proyecto, o lo que es lo mismo, nos informan del uso, adecuado o inadecuado, de los recursos del proyecto. Su interpretación es casi idéntica a la del Análisis de la Variación.
Indice de Desempeño del Coste, CPI = EV/AC
CPI = 1.000/1.800 = 0,56. Interpretación: por cada € invertido, obtenemos un valor de 0,56 €. El desempeño de nuestro trabajo está siendo ineficiente, por debajo del presupuesto.
1.3.5. Índice de Desempeño del Cronograma.
Índice de Desempeño del Cronograma, SPI = EV/PV
SPI = 1.000/1.500 = 0,67. Interpretación: nuestro proyecto progresa a un ritmo de un 67% sobre lo planificado. Tiene un retraso de un 33%.
1.3.6. Resumen Análisis de Variación e Índices de Desempeño.
Indicador | Fórmula | Resultado | Interpretación |
Variación del Coste. | CV = EV-AC | CV = 1.000 -1.800 = -800€ | El proyecto tiene un Sobrecoste de 800 €. |
Variación del Cronograma. | SV = EV-PV | SV = 1.000 – 1.500 = -500€ | El proyecto va retrasado por un valor de 500 €. |
Indice de desempeño del Coste. | CPI = EV/AC | CPI = 1.000/1.800 = 0,56 | Por cada € invertido, obtenemos un valor de 0,56 €. |
Índice de desempeño del Cronograma. | SPI = EV/PV | SPI = 1.000/1.500 = 0,67 | Nuestro proyecto avanza un 67% sobre lo planificado. |
1.3.7. Resumen del estado de nuestro proyecto al final del día 3.
En la tabla, se representa la evolución de las tres variables: PV, AC y EV, y de los otros indicadores del proyecto, hasta el tercer día.
Tiempo (días) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Valor Planificado (PV) | 500 | 1.000 | 1.500 | 2.000 | 2.500 |
Coste Actual (AC) | 700 | 1.300 | 1.800 | ||
Valor Ganado (EV) | 0 | 500 | 1.000 | ||
Variación del Coste (CV) | -700 | -800 | -800 | ||
Variación del Cronograma (SV) | -500 | -500 | -500 | ||
Índice de Desempeño del Coste (CPI) | 0,00 | 0,38 | 0,56 | ||
Índice de Desempeño del Cronograma (SPI) | 0,00 | 0,50 | 0.67 |
A continuación, se representa de forma gráfica, la situación del proyecto al final del tercer día. Comparando la situación de la línea verde del Valor Ganado (EV), respecto a las otras dos variables, Coste Actual (AC), en rojo, y Valor Planificado (PV), en azul, podemos comprobar la evolución del proyecto.

El Valor Ganado es menor al Coste Actual del proyecto. Podemos concluir que el proyecto tiene sobrecoste, o lo que es lo mismo, el resultado de nuestro trabajo está por encima de nuestro presupuesto.
- EV < AC. 😟Sobrecoste. Nuestro trabajo supera el presupuesto.
- EV > AC. 😀. Trabajamos por debajo de presupuesto.
El Valor Ganado, también es inferior al Valor Planificado, lo que nos indica que nuestro trabajo está retrasado.
- EV< PV. 😟Retraso
- EV > PV. 😀Adelanto
2. La Curva “S”. Representación gráfica del proyecto.

La curva “S”, es una representación gráfica que muestra la relación entre las dos variables de un proyecto, el tiempo y el coste. Representa el avance real, respecto al planificado, en un período acumulado hasta una determinada fecha.
Recibe el nombre de “S” por su forma: al principio del proyecto hay una tendencia de costes acumulados crecientes. En la etapa intermedia, en la que hay mayor actividad, se produce una pendiente creciente, que va disminuyendo a media que se aproxima al final.
Y hasta aquí el segundo post sobre Valor Ganado. En los dos primeros post, hemos visto la parte del sistema, centrada en el control del proyecto, concretamente, en conocer cómo avanza un proyecto respecto al coste y plazos planificados en una fecha determinada. En próximos post, explicaré otra utilidad muy interesante del EVM, que consiste en hacer una proyección del desempeño futuro, así como de las fechas y los costes de la conclusión del proyecto.

EXCELENTE EL TEMA Y MUY BIEN ABORDADO
Muchas gracias por tu amable comentario Nicolás. Me alegro que el contenido te haya resultado útil.
Saludos
Iñaki
Te felicito, un lujo super didactico.
Buenas,
Hace unos días que descubrí tu blog y me está sirviendo de mucha utilidad.
Contenidos muy bien explicados de una manera muy didáctica y bien estructurada.
¡Muy buen trabajo! Se nota que detrás hay mucho trabajo y dedicación.
Me encanta.
Saludos.
Pues muchas gracias por tu comentario tan amable Alicia. De verdad, que me alegra mucho que los contenidos te resulten útiles y te sirvan de ayuda.
Saludos.
Iñaki
MUCHAS GRACIAS POR SU EXPLICACION. LLEVABA HORAS TRATANDO DE ENTENDER ESTE TEMA Y COMO IMPLEMENTARLO HASTA QUE ENCONTRE SU APORTACIÓN. ENDENTI A LA PERFECCIÓN. MUCHAS GRACIAS
Gracias por su comentario María, me alegro que el post le haya resultado útil.
Iñaki Zabala.
EXCELENTE EJEMPLO.
Gracias Flavio.
Saludos.
explicacion clara y concisa, muchas gracias me suscribo ya mismo
Muchas gracias por la información, muy útil
Gracias a ti por comentar y seguir el blog, Howard.
Saludos.
EXELENTE TEMA MUY BIEN EXPLICADO FELICIDADES
Gracias por comentar Ernesto.
Muchas gracias por el ejemplo, claro y bien explicado.
Gracias César.
Saludos
Excelente aplicación y detalle; muchas gracias por tomarse el tiempo de hacer una explicación como esta.
Gracias Jorge, me alegra que te haya resultado útil.
Iñaki
Excelente explicacion !!!
Un ejemplo simple que resume horas de lectura de una manera muy fácil de entender
excelente explicación un saludo
Maravillosa explicación! Mil gracias!